Hace días que no escribo para este espacio. Por suerte mi blog, hasta el momento, no tiene la relevancia y recepción que otras bitácoras gozan; de lo contrario NoticiasMartí hubiese dicho que también yo estaba suspenso. La verdadera razón por la que no había vertido últimamente mis reflexiones en este pedazo de ciberespacio es que he estado ocupado en un módulo más de la maestría en historia que estoy cursando. Si bien mis estudios me han alejado del blog, también me han ayudado a encontrar, de chiripa, el nuevo tema al que pienso dedicar este post: La cultura cinematográfica, y las políticas culturales en Cuba.
domingo, 24 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
Cuando despertó, las redes sociales aun estaban allí
Me he inspirado para titular este post en el minicuento “El dinosaurio” del genial Augusto Monterroso. La elección no ha sido nada azarosa. Les confieso que cuando me leí por primera vez esta historia me dio la impresión de que el personaje (no necesariamente humano) esperaba, tras un sueño reparador, encontrarse extinto al dinosaurio. Este último, según mi interpretación del cuento, más que un ser de abundantes carnes y enormes huesos, sería más bien la representación de “eso” a lo que se le teme y se quiere que desaparezca. Pero en la vida real, como en el cuento, las cosas no se extinguen de la noche a la mañana, solo porque lo deseemos.
domingo, 3 de noviembre de 2013
Pregunto IV
Fernando Rojas, viceministro de Cultura, declaró el pasado 26 de octubre, en relación con las salas de cine 3D, “¿Qué hacer entonces: prohibir o regular? Creo que se trata de regular, a partir de una premisa fundamental: el cumplimiento por todos y todas de lo que establece la política cultural”. Entonces me pregunto: ¿Por qué el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros ahora hace todo lo contrario?
martes, 29 de octubre de 2013
¿Prejuicios con el 3D?
Hace más de un mes que quiero escribir un post sobre la llegada del cine 3D a nuestro país, y específicamente a mi ciudad. En un momento inicial reuní información sobre las salas existentes, los costes para montar las salas, la rentabilidad del negocio, entre otras cosas. Aunque tenía suficiente material, simplemente me acomodé y no escribí nada. Por otra parte, un grupo de estudiantes de periodismo de la Habana repararon también en el tema y publicaron en Juventud Rebelde un extenso trabajo periodístico en el que, a mi entender, podía haberse tratado mejor el tema. De mis inconformidades con dicho artículo, titulado ¿La vida en 3D? trata este post.
sábado, 19 de octubre de 2013
Steve Jobs y el cine cubano que me gustaría ver
Acabo de ver una película que me movió el piso. Acabo de disfrutar, durante dos horas, de una síntesis de la vida Steve Jobs, cofundador y mente creativa de Apple Inc. Ya sé, algunos me dirán que cedí ante la propaganda cinematográfica, que me dejé arrastrar por la promesa melodramática del sueño americano, que acabo de ser burdamente manipulado por la industria hollywoodense. A esos les diré que se equivocan pues no me impresionaron los millones de Jobs; sino la historia de un hombre que tenía un sueño y fue suficientemente loco para perseguirlo, digo más, para alcanzarlo. Me emocionó porque el empeño, la dedicación, la capacidad de soñar y comprometerse con alguna causa no conoce de sistemas, políticas o ideologías.
viernes, 18 de octubre de 2013
Pregunto III
Si analizamos desde un enfoque marxista la crisis de valores que enfrenta hoy nuestra sociedad llegaremos a la conclusión de que esta no “cayó del cielo”; sino que es el producto de una evolución histórica. Entonces me pregunto ¿Nadie se percató del destino que estábamos tomando?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)