jueves, 26 de diciembre de 2013

El post de fin de año

A pesar de lo que pueda decir el título, la realidad es que este no es un post exactamente. Claro, no hay nada que defina qué cosa es un post, o mejor dicho, qué no es un post. Cualquier cosa puede serlo solo con el hecho de estar dentro de un blog. En este caso la intención de este texto es solo felicitarlos por el año que va culminando; y desearles muchas cosas buenas para el próximo, que ya tenemos casi aquí. Tengo la sensación que el 2014 va a ser un año decisivo para Cuba, y también para mí. Está por ver si es realmente una premonición, o apenas un anhelo. Por el momento disfrutemos (yo lo haré así) de lo que hemos vivido y logrado, con la esperanza que sea solo un paso más en esta marcha al futuro que no ya nadie puede detener. Resumiendo: Nos deseo (a ustedes y a mí) feliz fin de año, y un prospero año nuevo.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Los juegos de la Escritura o la (re)escritura de la Historia

Hace días que no escribo para este espacio. Por suerte mi blog, hasta el momento, no tiene la relevancia y recepción que otras bitácoras gozan; de lo contrario NoticiasMartí hubiese dicho que también yo estaba suspenso. La verdadera razón por la que no había vertido últimamente mis reflexiones en este pedazo de ciberespacio es que he estado ocupado en un módulo más de la maestría en historia que estoy cursando. Si bien mis estudios me han alejado del blog, también me han ayudado a encontrar, de chiripa, el nuevo tema al que pienso dedicar este post: La cultura cinematográfica, y las políticas culturales en Cuba.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Cuando despertó, las redes sociales aun estaban allí

Me he inspirado para titular este post en el minicuento “El dinosaurio” del genial Augusto Monterroso. La elección no ha sido nada azarosa. Les confieso que cuando me leí por primera vez esta historia me dio la impresión de que el personaje (no necesariamente humano) esperaba, tras un sueño reparador, encontrarse extinto al dinosaurio. Este último, según mi interpretación del cuento, más que un ser de abundantes carnes y enormes huesos, sería más bien la representación de “eso” a lo que se le teme y se quiere que desaparezca. Pero en la vida real, como en el cuento, las cosas no se extinguen de la noche a la mañana, solo porque lo deseemos.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Pregunto IV


Fernando Rojas, viceministro de Cultura, declaró el pasado 26 de octubre, en relación con las salas de cine 3D, “¿Qué hacer entonces: prohibir o regular? Creo que se trata de regular, a partir de una premisa fundamental: el cumplimiento por todos y todas de lo que establece la política cultural”. Entonces me pregunto: ¿Por qué el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros ahora hace todo lo contrario?

martes, 29 de octubre de 2013

¿Prejuicios con el 3D?

Hace más de un mes que quiero escribir un post sobre la llegada del cine 3D a nuestro país, y específicamente a mi ciudad. En un momento inicial reuní información sobre las salas existentes, los costes para montar las salas, la rentabilidad del negocio, entre otras cosas. Aunque tenía suficiente material, simplemente me acomodé y no escribí nada. Por otra parte, un grupo de estudiantes de periodismo de la  Habana repararon también en el tema y publicaron en Juventud Rebelde un extenso trabajo periodístico en el que, a mi entender, podía haberse tratado mejor el tema. De mis inconformidades con dicho artículo, titulado ¿La vida en 3D? trata este post.

sábado, 19 de octubre de 2013

Steve Jobs y el cine cubano que me gustaría ver

Acabo de ver una película que me movió el piso. Acabo de disfrutar, durante dos horas, de una síntesis de la vida Steve Jobs, cofundador y mente creativa de Apple Inc. Ya sé, algunos me dirán que cedí ante la propaganda cinematográfica, que me dejé arrastrar por la promesa melodramática del sueño americano, que acabo de ser burdamente manipulado por la industria hollywoodense. A esos les diré que se equivocan pues no me impresionaron los millones de Jobs; sino la historia de un hombre que tenía un sueño y fue suficientemente loco para perseguirlo, digo más, para alcanzarlo. Me emocionó porque el empeño, la dedicación, la capacidad de soñar y comprometerse con alguna causa no conoce de sistemas, políticas o ideologías.

viernes, 18 de octubre de 2013

Pregunto III

Si analizamos desde un enfoque marxista la crisis de valores que enfrenta hoy nuestra sociedad llegaremos a la conclusión de que esta no “cayó del cielo”; sino que es el producto de una evolución histórica. Entonces me pregunto ¿Nadie se percató del destino que estábamos tomando?

martes, 8 de octubre de 2013

Todos mis pasos por el Che

Aun con olorcito a avión, recién llegado de Bogotá, del II Encuentro de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC), me fui corriendo a la Universidad para participar en la histórica Caminata “Por la ruta del Che”. Cada 8 de Octubre los universitarios villaclareños rinden tributo a nuestro querido guerrillero caminando desde la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas hasta el parque Leoncio Vidal, en el mismo centro de la ciudad. Todos los años, en esta fecha, un tsunami humano avanza y se alimenta de los incontables pasos de esta juventud que se empeña en revivir el trayecto que hiciera el Che en 1958 desde la Universidad a Santa Clara, su ciudad.

sábado, 5 de octubre de 2013

La radios universitarias también pueden aportar a la actualización en Cuba

Hace varios días me encuentro en Colombia, Bogotá, participando en el II Encuentro de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe. Llegué a este evento invitado por mi rol de Jefe de Departamento de Comunicación Institucional de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y, por supuesto, de la radio del Centro. En apenas dos días (y esto aún no se acaba) he aprendido mucho, pero una cosa me ha marcado definitivamente, y ha sido comprobar que la mayoría de las radios universitarias aquí presentes son medios comprometidas con las sociedades donde están insertas. Pensando entonces en Cuba hay una pregunta que ha comenzado a darme vueltas en la cabeza: ¿Qué papel deben jugar las radios universitarias en la actualización del modelo cubano?
Las radios universitarias en Cuba no son radios en el sentido estricto de la palabra. Con la excepción de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y nosotros (UCLV) las radios universitarias cubanas no pasan de ser radiobases colocadas en pasillos o espacios sociales, transmitiendo programas casi “en vivo” por altoparlantes. Aun así, las ideas que me propongo abordar en este post son igualmente válidas para todas las radios universitarias cubanas.

viernes, 27 de septiembre de 2013

La alternativa a la banalidad no puede ser la catarsis

Hace tiempo percibo cierta tendencia a criticar determinados productos culturales que no responden a supuestos cánones de la cultura verdadera, legítima, idónea… y vaya a saber cuántos adjetivos más. El tema en cuestión no es nuevo; ya Varela, Saco, Martí, Varona, Mañach, entre tantos otros, se quejaron en su momento del deterioro que experimentaba la cultura nacional. Lo que sí resulta novedoso es que, después de la intervención de Raúl en la Asamblea, se percibe cierto aumento de lamentos y catarsis que tocan el tema, sin abordarlo seriamente.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Pregunto II

Dice Adolfo Colombres que en la base de toda cultura se encuentran los mitos, los ritos y los fetiches. Entonces me pregunto: ¿Cuáles son nuestros mitos, nuestros ritos y nuestros fetiches?

martes, 17 de septiembre de 2013

Cuando más falta nos hace falta, se marcha Daniel Díaz Torres

Me acabo de enterar que nos ha abandonado para siempre Daniel Díaz Torres, uno de los grandes de la cinematografía cubana, y estoy consternado. Con esta pérdida el cine nacional sufre un embate contundente, uno de esos golpes que al corroer las cimientes, pueden cambiar cursos. Se marcha Daniel, cuando necesitamos muchos danieles.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Mi Universidad se pintó de amarillo

Hace días que el color amarillo va ganando terreno en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Poco a poco fueron apareciendo cintas y lazos prendidos de mochilas, camisas, puertas, y otros tantos lugares. La simbología es clara. Los universitarios exigimos justicia, queremos nuestros héroes de regreso, y los queremos ahora.
Profesores, trabajadores y estudiantes de la Universidad.
Foto: Malú Vilasa

Cadetes insertados realizan ceremonia de la bandera.
Foto: Malú Vilasa

Cadetes insertados realizan ceremonia de la bandera.
Foto: Malú Vilasa

Responsable de la sala de historia, Yankiel Sarduy,
y miembros de la FEU colocan una cinta amarilla
en el asta de la bandera. Foto: Malú Vilasa

Luis Ramón Campos Yumar, Presidente de la FEU
de la Facultad de Humanidades. Foto: Malú Vilasa

Profesores, trabajadores y estudiantes de la Universidad.
Foto: Malú Vilasa
Rector, miembros del consejo de dirección, profesores,
trabajadores y estudiantes de la Universidad.
Foto: Malú Vilasa

jueves, 5 de septiembre de 2013

Pregunto

La dirección del país nos ha convocado a combatir toda manifestación de indisciplina social, y mi pregunta es: ¿Con este, qué hacemos?


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Crítica a “La Crítica”

En la JovenCuba Osmany Sánchez ha publicado un interesantísimo post sobre la crítica; o mejor dicho, sobre los blogueros que se valen de la misma para ganar seguidores. Osmany bien pronto aclara que él no está en contra de las críticas, todo lo contrario, y continua: “estas son imprescindibles para avanzar en una sociedad como la nuestra pero solo funcionan si son serias y bien intencionadas, de lo contrario poco aportan y mucho dañan.” En principio podría estar de acuerdo con el matancero, pero ciertas cuestiones que no quedan del todo claras en el post me obligan a disentir.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Adiós a los cerdos CDRistas

La nómina de mi CDR está compuesta por 147 personas y 10 cerdos. Estos últimos no asisten nunca a las reuniones, no cotizan, ni hacen vida CDRista, pero como algunas de las personas tampoco, no importa mucho. Los cerdos llegaron a mi barrio en la década de los 90s, y aunque la cantidad ha disminuido, siempre hay uno o dos de ellos viviendo en casa de algún vecino. Los cerdos son tan importantes en sus respectivos lugares de residencia, que más de un vecino ha intentado darle de alta en la OFICODA. Ahora resulta que los cerdos peligran...

miércoles, 21 de agosto de 2013

Reflexiones a partir de la lectura de “El hombre que amaba los perros”

Cuando parecía que este blog se alejaba de su cometido inicial, dejar constancia de las cosas que me ocurrieran “de chiripa”, hoy, 21 de agosto, tengo un nuevo tema sobre el que escribir. Hace más de un año que tenía en mi librero una interesante novela esperando ser consumida. Este fue un libro que busqué esmeradamente para comprarlo, y a pesar de haber sido publicado en Cuba, nunca lo he visto en alguna de las librerías de mi provincia. Un amigo me contó que en una ocasión enviaron 50 ejemplares a la provincia, y en una selecta presentación en la UNEAC, los invitados, también selectos, compraron todos los libros disponibles. No es uno de esos libros raros, desconocidos por inmencionables, todo lo contrario; su publicación se reseñó en nuestras revistas culturales, se entrevistó varias veces al autor, y aun así, aun hay gente buscando el libro. A mi librero llegó atravesando el Atlántico, cuando una amistad en España se lo envió a mi novia para regalármelo. A pesar del deseo de leerlo, cuando por fin lo tuve en mis manos, pospuse la lectura (no tengo claro por qué) hasta que hace un mes comencé finalmente a devorarlo. Recién terminado, El hombre que amaba lo perros, de Leonardo Padura, se me antoja un libro imprescindible. La chiripa que provoca este post, aunque no es el tema central del mismo, radica en que, hoy, el mismo día en que termino la lectura del libro, pero hace 73 años, muere Troski tras el atentando que le realizó Ramón Mercader.

jueves, 15 de agosto de 2013

El blog es mi nueva adicción

Tengo que admitirlo, bloguear se me está convirtiendo en una adicción. Llevar una bitácora no es una experiencia nueva para mí, sin embargo la forma en que asumiría De Chiripa era totalmente desconocida e inesperada. Por allá por el 2008 hice mi primera incursión en el mundo de la blogosfera con un espacio para postear mis trabajos creativos, caricaturas fundamentalmente. Después de abandonarlo varias veces, con los respectivos intentos de rescate, en marzo del 2013 moría definitivamente mi primer blog. Solo ahora, hace unos meses, es que he sentido con mucha fuerza la necesidad de tener un espacio propio donde depositar mis catarsis sobre los más variados temas. Así es que nace este espacio que ya se me va de las manos, tengo la certeza de esto último por dos cosas que me han comenzado a pasar:

domingo, 11 de agosto de 2013

Las dos Santas

Hoy se conmemora el 760 aniversario de la muerte de Clara de Asís. Un acontecimiento que, aunque lejano en tiempo y espacio, está conectado con la ciudad donde vivo: Santa Clara. A primera vista podría resultar intrigante cómo una santa italiana presta su nombre a una villa de esta isla. Sin embargo la conexión se encuentra en que ambas, la santa y la ciudad, comparte similar momento de nacimiento (1).

jueves, 8 de agosto de 2013

Cuba: Internet y las redes nacionales

Si existe hoy un espacio importante en la televisión cubana es precisamente la Mesa Redonda. Recuerdo que en algún momento algunas voces reclamaban a los gestores del programa que este funcionaba como el catalejo de Buena Fe; (no logro precisar quiénes y cuándo, es apena un recuerdo borroso) sin embargo hace ya un tiempo que el espacio alterna temas internacionales con otros del patio. Como todo lo que es realmente bueno, tiene sus seguidores y detractores. También existimos otros que, sin ser fanáticos, disfrutamos de vez en cuando de interesantes análisis sobre diferentes temas. Tal es el caso de los dos últimos programas dedicados a una cuestión sobre la cual el debate gana fuerza en muchos hogares cubanos, el acceso de los cubanos a Internet y las redes nacionales de Cuba.

domingo, 4 de agosto de 2013

El pan, pan; y a la publicidad…

Leyendo el Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba, Trabajadores, me tropecé con este titular que me intrigó sobremanera: La publicidad puede apoyar el crecimiento económico. La nota publicada por Liuvan Silva Matos divulga “las principales ideas plasmadas por los asistentes a la segunda jornada del Primer Festival Internacional de Comunicación Social”. Otras de las supuestas razones por las que deberíamos celebrar la pronta incorporación de “un buen sistema publicitario” a nuestros medios deberían ser: “mantener informada a la población”, la publicidad entonces “ofrece herramientas para la correcta toma de decisiones en el consumo”, permitiendo una “mejor valoración de los precios”, y trayendo como consecuencia “una estimulación de los negocios y del comercio”. Cada uno de los argumentos esgrimidos son meras justificaciones para incorporar un instrumento capitalista a la lista de herramientas que supuestamente actualizarán nuestro Socialismo.

miércoles, 24 de julio de 2013

La Habana y las habanas

Hace muy poco llegué después de pasar una semana en la Habana. Casi todas las vacaciones paso algunos días en la urbe desandando ferias, pabellones, librerías, tiendas, museos, casas (1). Cada año el recorrido es diferente, aunque siempre hay lugares que se repiten.
Entre tantas cosas vistas, y por ver, hay una que siempre me llama la atención, y es que la Habana contiene muchas habanas. En este post les hablaré sobre tres habanas gravitacionales; la habana turística, la profunda y la histórica, no las únicas, pero sí a las que tengo acceso de visita en visita. Ninguna de las habana es habitada por los mismos personajes, y aunque paseantes, hombres nuevos y fantasmas se rozan, son entes que demuestran a diario la veracidad de aquella frase popular que reza: “juntos…. pero no revueltos”. (2)

domingo, 14 de julio de 2013

Sobre mí y mi imagen

Dice un amigo que recién estuvo hurgando en mi blog, que lo que más le llamó la atención fue mi foto; o mejor dicho, la imagen que escogí para presentarme en la bitácora. Aunque la elección de esa foto, y no otra, obedeció simplemente al hecho de que me gustó, y ya; mi amigo no es de los que se deja (con)vencer por una razón tan inocua, de ahí que se embarcara en un análisis cuasi psicoanalítico que ahora intentaré narrar en estas líneas. Les advierto que mi amigo, con solo 30 años de edad, es poseedor de una imaginación desmedida que a menudo conjuga con una rara erudicción que lo desborda; a veces creo que sabe de todo.

domingo, 30 de junio de 2013

Blogs de papel

“En los momentos de escribir estas líneas, todavía en el mundo se suele pensar en un blog como si fuese una actividad propia de un aficionado. De un diletante. De alguien que, ante la imposibilidad de publicar en las editoriales convencionales, apela a este soporte.” Justo así comienza la introducción de “BLOGuerías”, libro en el que Juan Antonio García Borrero recoge un grupo de viñetas, supuestamente, sobre cine cubano publicadas anteriormente en su blog “Cine cubano: La pupila insomne” (1). Después de esta experiencia conozco otros dos textos cubanos armados a partir de las publicaciones realizadas en blogs, “Cuba: ¿revolución o reforma?” de Enrique Ubieta Gómez, y “Sospechas y disidencias. Una mirada cubana en la red” de Iroel Sánchez Espinosa.

lunes, 17 de junio de 2013

Cuando la realidad está equivocada

Hace muy poco participé en calidad de tutor en la defensa de de un Trabajo de Diploma de dos estudiantes de Comunicación Social. Las muchachas hicieron, en su ejercicio académico, el diagnóstico de comunicación de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Esta no es la primera vez tutoreo un trabajo de este tipo, sin embargo lo que me pasó allí, y que motivó de este post, sí.

viernes, 31 de mayo de 2013

La televisión cubana y el “apagón analógico”

Todo parece indicar que por fin en el 2021 Cuba vivirá el “apagón analógico”. Para esta transformación tecnológica, citando a Cubadebate, Cuba utilizará la norma china de Transmisión Digital Terrestre Multimedia (DTMB, por su sigla en inglés) considerada como “la más beneficiosa para los objetivos y necesidades del país”  según palabras de Glauco Guillén, quien también expresó que  “el Gobierno chino concedió a la isla el uso de esa norma de propiedad intelectual, con exención de pago, y además donó equipos que emplearán en las pruebas”.

sábado, 25 de mayo de 2013

Sobre el 1er Taller Territorial Central de Medios Cubanos en Red

El nombre de este blog deja claro la intención que persigo con el mismo, dejar constancia de eventos y descubrimientos a los que accedo muchas veces por casualidad; es decir, de chiripa. Los gurús de la blogosfera aconsejan que cuando se va a dar vida una bitácora se tenga claridad, al menos, de los primeros temas que se convertirán en post; yo contrariando todo sentido común abrí este espacio sin tener idea de que escribiría en el mismo. ¿Cómo prever la casualidad? Por suerte el destino me ayudó cuando fui invitado este sábado a la Escuela de Provincial del Partido Carlos Baliño para participar en – algo que al principio no sabía qué era, y resulto ser – el 1er Taller Territorial Central de Medios Cubanos en Red.

Presencie como los participantes en el Taller, periodistas en su mayoría, discutieron diferentes tópicos sobre esa parte de los medios sociales que les pertenece. Facebook, Twitter y la blogosfera fueron los ejes sobre los que giraron las intervenciones, aunque más de uno advirtió que el gremio debía ampliar el diapasón usando otras herramientas que no son suficientemente explotadas. Roberto Montesino, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central de Partido aportó también al debate. La profesora de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Carmen Milagros Martín, conferencista invitada al Taller, hizo balance de las luces y sombras que el trabajo en la Red presenta en el territorio. Para ser este un Primer Taller fue muy productivo, sin embargo tengo que admitir que me quedé con ganas de más.

El tema del impacto y defensa de Cuba en la Red no es nuevo, tampoco el interés del PCC y la UPEC, principales organizadores del evento; en los retos, oportunidades y peligros que representa internet para el sistema en el archipiélago. Sin embargo presiento a veces que el desconocimiento y los temores al entorno digital no le permite a algunos articular un discurso continuo y coherente sobre el ciber-quehacer actual. Por ejemplo, en los OBJETIVOS DE TRABAJO DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA APROBADOS POR LA PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL solamente los Objetivos 52 y 69 hacen alusión directa al trabajo en la Red bajo las eufemísticas frases “Aprovechar (…) tecnologías de la información y las comunicaciones…” y “Reflejar a través de (…) la prensa escrita y digital…” respectivamente. Aunque lo planteado en otros objetivos también funciona para el trabajo en el entorno digital considero que debemos tomarnos más en serio el desafío, ser más explícitos e inclusivos en lo que se quiere lograr. La única forma de acometer esta lucha es integrando a los diferentes actores social-digitales que se mueven en internet; la UPEC puede jugar un papel central y gravitatorio en la pelea pero no pretender ganarla sola. La participación en los espacios digitales no se limita a un gremio específico, por lo que cualquier estrategia que se proyecte debe salirse de los marcos de una organización en particular y tener en cuenta a los diversos profesionales e intelectuales que hoy están construyendo consensos desde la Red.

Muchos de los temas que no logran abrirse paso en los medios tradicionales han migrado a las plataformas digitales, erigiéndose estas en verdaderas plazas públicas donde se moldea hoy – a pesar de las limitaciones en la conectividad – una parte significativa de la opinión pública cubana y sobre Cuba. Para nadie es un secreto que la lucha contra el burocratismo, el secretismo, el racismo, etc. es más enconada, pero más productiva, en el entorno digital que en los medios tradicionales. La Red no tiene las limitaciones de espacio que si poseen los medios tradicionales y los “filtros” son menos agresivos, por lo que “cualquiera” puede tener su blog, su facebook, su twitter, etc. y desde ahí emitir criterios diversos, con diferentes niveles de impacto.

Alguien podría pensar que tres personas en torno a una plataforma digital no pueden marcar la diferencia, sin embargo ya estamos asistiendo al derrumbe de esa errónea idea. Con la necesaria y anunciada apertura de la Red para la Cuba profunda las cosas van a cambiar mucho y los actores políticos tienen que prepararse para los nuevos escenarios, por suerte algunos dirigentes ya están dando pasos seguros en este sentido. Si se quiere que el ejercicio de la política en el entorno digital de frutos entonces este debe desarrollarse bajo los principios de la inclusión, la historia ha demostrado que con doce hombres se puede comenzar una guerra, pero la victoria solo se alcanza cuando se suma una masa más grande.

sábado, 18 de mayo de 2013

Ante mi “blog en blanco”

Mucho se ha escrito sobre la “página en blanco”, fenómeno que a tantos escritores ha desvelado. Poco o nada he encontrado sobre el fenómeno (pariente de aquel primero) del “blog en blanco”. En realidad nunca hice conciencia de este problema pudiese darse hasta verme sentado frente a mi computadora; listo para escribir el primer post de este blog, pero huérfano de “brillantes e iniciadoras” ideas. Después de algún tiempo imitando la famosísima estatua de Auguste Rodin, y gracias a un electrificante insight que casi me hace saltar de la silla, me percaté que el mejor tema para comenzar este blog, son los blogs.

Qué esto es un blog, a pocos les quedará duda, pues se ve justamente como debe visualizarse un blog. Lo seguro es que no muchos tienen total certeza de qué significa en realidad tener un blog. Detengámonos un poco para rumiar algunas ideas al respecto.

Nos informa la moderna, y no siempre confiable, Wikipedia, que “un blog (en español, sin comillas ni cursiva, también bitácora, cuaderno de bitácora, ciberbitácora o ciberdiario) es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente”. Interesante definición que en realidad no aporta mucho a la comprensión del fenómeno que nos ocupa. (1)

Para saber realmente de qué va todo esto de los blogs, podríamos bucear un poco en la historia de los mismos. Nos cuenta Cesar Pérez Carballada en su blog (ya esto me está sonando a fiebre blogística) que el fenómeno comienza en 1994 cuando “un estudiante universitario creó su página web personal llamada “Links from the underground” (www.links.net) donde comentaba las pocas páginas web de aquel entonces, aunque poco a poco fue derivando el contenido de la página hacia él mismo hasta que en Enero de 1996 comenzó a publicar un diario online con ideas personales, dando luz a lo que se puede considerar el primer blog de la historia” (2). Por supuesto aun el término “blog” no se usaba aun para designar “eso” que ya comenzaba a cocinarse en el ciberespacio. La primera referencia que se (re)conoce de un término parecido es “WebLog”, acuñado por el escritor Jorn Barger en Diciembre de 1997. La palabra seria una especie de contracción de la frase “anotar sobre la red” (logging the web). La forma corta, “blog”, fue acuñada posteriormente por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog (tal vez para significar “nuestro blog” o “nosotros blog-eamos”) en la barra lateral de su blog Peterme.com en abril o mayo de 1999.

Durante los primeros seis años de este siglo el “blogging” comenzó a extenderse como práctica digi-social de relevancia cultural, tal es así que Merriam-Webster (la importante editorial estadounidense que se especializa en libros de referencia y diccionarios) proclamó “blog” como la palabra del año en el 2004 (3). Según apuntan algunas estadísticas (4) existen en la actualidad más de 133 millones de blogs en todo el mundo, en los que se publican 900 mil post diarios, siendo estos uno de los componentes fundamentales de los “social media”.

Después de recorrer la historia de los blogs, aun no estamos en condiciones de definir que son estos, sin embargo podemos afirmar con total seguridad este “coco” tiene ya un montón de agua dentro, y la que le falta… diría un personaje de un dibujo animado cubano. La clave para saber definitivamente qué es un blog (sobre todo en esta “isla en peso”) está en las respuestas a las constantes y necesarias preguntas filosóficas ¿por qué? y ¿cómo?

Buscando información para responder la primera de las interrogaciones encontré que Technorati (motor de búsqueda de Internet para buscar blogs, que compite con Google, Yahoo!, PubSub e IceRocket) en un estudio realizado en el 2011 entre 4.114 blogueros los clasificó en cuatro grupos. “Según ese estudio, en primer lugar están los “hobbistas” (el 61% de los blogs) que escriben por diversión y no perciben ningún ingreso por sus blogs, después están los “profesionales” que se dividen en “part-time” (13% del total) si perciben un ingreso pero no consideran al blog como su actividad principal, y los profesionales “full-time” (5%) que son independientes y consideran al blog como su actividad principal. También están los “corporativos” (8%) que son aquellos que escriben para una empresa como empleados y finalmente los “emprendedores” (13%) que escriben para una empresa de la que son dueños”(5). Llevando esta clasificación al entorno digital cubano entonces yo caería en el primer grupo, muchos de nuestros periodistas de los medios nacionales y provinciales serían “profesionales-part-time” y los demás grupos prácticamente no existen. En otras palabras las motivaciones fundamentales no son monetarias, los bloggers escriben fundamentalmente para:

1- compartir conocimientos y experiencias.

2- escribir sobre temas de su interés.

3- involucrarse en temas que consideran apasionantes; también lo hacen (a veces) para ganar el reconocimiento de otros.

Ya sabemos qué motiva a las personas a llevar un blog entonces podríamos pasar a la siguiente pregunta. ¿Cómo lo hacen? Sobre esto hay una sola verdad, cada cual lo hace a su manera. Yo intentaré descifrar la mía sobre la marcha. Ahora que ya he escrito (digitado) en mi “blog en blanco”, entonces estoy en condiciones de decirles qué es un blog; (OJO) para mí.

Un blog es un espacio digital; democratizante y liberador, donde se puede escribir utilizando las formas más variadas sobre el o los temas que mejor se ajuste a los deseos del blogger que lo desarrolla. Los textos en un blog (post según la jerga informática) pueden ir de un extremo teórico (ensayo de por medio) a otro catártico (descarga cuasi alcohólica), pueden ser propios (al menos creerlos así) o ajenos (legítima era esta del copy-paste), pueden a veces no ser (6). En fin, coincido con Elaine Díaz Rodríguez cuando expresa que en un “espacio donde convergen tantas voces el blogs es, además, un nudo (ocasionalmente en la garganta) (7) entre un autor y sus lectores, entre un blogs y otros blogs.” (8)

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Blog

(2) http://marketisimo.blogspot.com/2012/05/han-muerto-los-blogs.html

(3) http://marketisimo.blogspot.com/2012/05/han-muerto-los-blogs.html

(4) http://www.gran-angular.net/datos-curiosos-web-20-estadisticas-google-youtube-twitter-wikipedia-facebook-blog-blogosfera/2009/01/17/

(5) http://marketisimo.blogspot.com/2012/06/como-lograr-que-los-bloggers-hablen-de.html

(6) Se aconseja no citar en trabajos “científicos” esta definición, la cual tiene solo (como si hiciese falta algo más) un valor vivencial.

(7) El comentario entre paréntesis es mío.

(8) Elaine Díaz Rodríguez (2008) “Prácticas comunicativas en Internet”. Tesis de licenciatura en periodismo. Universidad de la Habana.